LAS 8 REGIONES NATURALES DEL PERÚ
Costa o Chala
·
Definición: Es la región que se extiende a lo largo del litoral
peruano. Se ubica entre los 0 y 500 msnm.
·
Clima: En la costa norte es semitropical con presencia de
lluvias y subtropical en la costa centro y sur. Su temperatura es menos a la
que le corresponde por latitud de natural 21 , esto debido a la influencia de la
Corriente peruana y principalmente del afloramiento de aguas profundas que
genera una fuerte inversion termica a partir de los 850 msnm y a la gran altura
de la cordillera Occidental, fenómenos que se
suman a una presión atmosférica casi constante.
·
Flora: Es variada. En los arenales que cuentan con napa freática,
crece el algarrobo;
un árbol común en toda la costa peruana. De allí se pueden distinguir la caña
brava, el carrizo (originario de España), grama salada, olivo, vid y manglares;
como los más importantes, también la yuca y la caña de ázucar.
·
Fauna: Es muy variada entre peces, mamíferos marinos,
crustáceos, entre otros se pueden mencionar: anchoveta, mero, sardina, caballa,
bonito, lisa, camarones, cangrejos, la concha negra, el calamar, el pulpo, el
choro (mejillón), la concha de abanico, el caracol.
Yunga
·
Definición: de Yunga :
1.
Yunga marítima : de 500 a 2300 msnm
y ubicada en la parte baja de la sierra peruana (MAR)
2.
Yunga fluvial : de 1500 a 2300
msnm. Ubicada en la parte selvática del Perú (LLUVIAS)
·
Relieve: Generalmente montañoso y
complejo. Se observan valles estrechos y profundos, y también empinados contrafuertes
andinos.
1.
Clima de Yunga marítima : es cálido moderado,
ligeramente húmedo, con escasas precipitaciones estacionales de verano, y se
caracteriza por la presencia del sol en casi todo el año.
2.
Clima de Yunga fluvial : es también cálido
moderado, húmedo con precipitaciones estacionales de verano ( más de 400 mm
anuales). Menos caluroso, pero con mayores precipitaciones.
·
Flora: Destacan el carrizo,
la tara, la cabuya, el huarango, el boliche, la
retama, el molle,
la pitajaya, etc. En las faldas de los cerros crecen cactaceas columnares, las achupallas,
la sábila, el maguey y el mito. Se cultivan bastantes arbustos frutales como el
palto, la lúcuma, la chirimoya, el guayabo, el ciruelo, etc.
·
Fauna: Palomas, tórtolas,
picaflor, insectos transmisores del paludismo y uta, ciempiés, culebras,
víboras, lagartijas, chaucato y taurigaray.
Quechua
·
Relieve: La región quechua está
situada entre los 2300–2500 y 3500 msnm de altitud, aproximadamente, sobre
ambos flancos andinos. Su nombre significa tierras de climas templados
·
El Clima: Clima sumamente variado,
desde templado a templado frío dependiendo de la altitud, latitud y época del
año. Las lluvias se presentan con mayor intensidad desde octubre a mayo. En el
norte la región quechua presenta un clima más húmedo y con mayor número de
precipitaciones. La zona sur presenta un clima mas seco con mucha diferencia de
temperatura entre el día y la noche.
·
Fauna: Vizcachas, halcones, ovinos, auquénidos, entre
otros.

Suni
La región Suni (del Quechua,
"ancho, amplio") es, según Javier Pulgar Vidal, una región de los
Andes que se ubica entre los 3,500 y los 4,000–4,100 msnm.
En esta zona el índice de
pluvialidad es muy alto, las temperaturas son más rigurosas, con grandes
oscilaciones térmicas entre el día y la noche.
·
El clima: es templado frío con temperatura anual de 12 ºC, seco durante los
meses de mayo a octubre, precipitaciones desde octubre a abril. Puede
producirse algunas heladas entre junio, julio y agosto.

Abunda una gramínea que se cultiva y
que permitió la domesticación del cuy en grandes proporciones.
·
Fauna: en cuanto
a la fauna típica, encontramos ejemplares tales como el zorzal negro, allagay y
el cuy.
Puna
Clima: El clima de la Región Puna se caracteriza por ser frío. La
temperatura oscila entre los 20°C, y menos de 0°C, durante el día y la noche
respectivamente. Se observa frecuentes precipitaciones durante los meses de
Diciembre a Marzo. Estas precipitaciones se manifiestan en estado sólido a
partir de los 4200 msnm como nieve o granizo.
La temperatura media anual fluctúa entre los 7 y 0 °C. Asimismo la
temperatura mínima varía entre -9 y -25 °C que fue la más baja registrada en el
Perú.
El atmósfera de esta región se caracteriza por la ausencia de
humedad siendo casi seco, lo que produce que a los forasteros se les
resquebraje la piel. A Las personas extrañas que visitan estas regiones sufren
el efecto del soroche que se manifiesta en dolores de cabeza, nauseas, vomitos
y mareos todo esto debido al enrarecimiento del oxígeno en el aire que se
respira.
Fauna: La Fauna típica de esta región lo constituyen los auquénidos como
la llama y la alpaca.
Janca o Cordillera
·
Definición: Se localiza desde los 4,800 hasta los
6,768 msnm (altura del Huascarán). Janca significa "blanco".
·
Relieve: Su relieve está conformado por nevados y
montañas, así como cráteres.
·
Clima: Posee un clima muy frío, con temperaturas
bajo 0 °C durante la mayor parte del año.
·
Fauna: Su fauna destaca la presencia del cóndor.
Es conocida como la región despoblada debido a que no presenta centros poblados
así como la región de atmósfera más diáfana.
Rupa Rupa o Selva Alta
·
Está ubicada entre los 400 y 1.000 msnm en el sector
oriental de los andes. Rupa Rupa significa "ardiente". Su relieve es
complejo, conformado por los valles amazónicos, pongos, cataratas, cavernas y
montañas escarpadas. Su clima es Tropical. Es la región más nubosa y lluviosa
del Perú.
·
Gallito de las rocas o tunqui, ave nacional del Perú.
Omagua o Selva Baja
Se ubica entre los 83 y 400
msnm. Omagua quiere decir "región de peces de agua dulce". Su relieve
es poco accidentado y de escasa pendiente. Se encuentra conformado por la
llanura amazónica.
Javier Pulgar Vidal
Javier Pulgar Vidal, fue un geógrafo destacado
del Perú. Aporto importantes estudios con respecto a la geografía peruana. Llegó a presentar en
1940, en la Tercera Asamblea General, del Instituto Panamericano de Geografía e
Historia, su tesis: “Las
Ocho Regiones Naturales del Perú”, la que se convertiría en el estudio más
importante realizado sobre la división geográfica del Perú. Desplazando así la
división tradicional que dividía al Perú en Costa, sierra y Selva. Al ser está muy
simple teniendo en cuenta la diversa y compleja geografía peruana.
En su tesis sobre las
regiones naturales indica que en el Perú existen ocho regiones bien definidas
teniendo en cuenta una clasificación hecha en base a sus pisos altitudinales,
la flora y fauna que éste alberga.
Fundó diversas
universidades dentro del Perú, así como una en Colombia
.